lunes, 4 de mayo de 2015

proyecto

actividad de aprendizaje

mi comunidad saltillo coahuila méxico


Saltillo es la capital del estado de Coahuila de Zaragoza, México. Se localiza al norte de México en la región sureste del mismo estado, a 400 km al sur de la frontera con Texas, Estados Unidos y a 846 km de la ciudad de México.
Saltillo es la zona metropolitana 19 del país, con 823,128 habitantes, es tierra del sarape y región del pan de pulque. Actualmente es una ciudad que goza de vialidades y ciclovías.

Saltillo está rodeado por altas montañas de la .sierra madre oriental Saltillo se encuentra en una zona penisísmica, donde se han registrado varios sismos o movimientos telúricos.
No se ha determinado con plena certeza el origen del nombre de Saltillo, ya que existen varias versiones. Una de ellas sugiere que se trata de una palabra chichimeca, corrompida y castellanizada, que significaba “tierra alta de muchas aguas”. Otra versión, quizá más acertada, lo relaciona con un pequeño salto de agua que caía desde una elevación del terreno en cuya cima está el principal ojo de agua del lugar y al pie del cual se fundó la villa. Desde este manantial se construyó una acequia que, por gravedad, surtía de agua a la población. Probablemente fue entonces cuando desapareció la pequeña cascada.

clima

El clima de Saltillo es templado, semiseco con pocas lluvias en verano e invierno; con una temperatura promedio de 17 °C. Los inviernos son crudos debido a los frentes fríos que llegan ala ciudad, siendo comunes las temperaturas inferiores a los 0 º C y con probabilidad de nieve, en 1997 y 2004 se presentaron nevadas en la ciudad en diciembre ambos años, una de las nevadas fue intensa en el 97 , le siguieron los años del 2000 y 2002 donde nevó en la ciudad, la última nevada ocurrió el 8 de enero de 2010 y en 1967 hubo una intensa nevada que acumuló los 75 cm es la nevada más intensa que se ha registrado en la ciudad , en febrero 4 de 2011 el termómetro marcó -14.4 °C, aunque no rompió récord ya que en 1983 hubo una nevada alcanzando los -18 °C . en comparación de 2012 en febrero 26 hubo algo de aguanieve en la ciudad. en noviembre 28 de 2013 la ciudad amanece muy fría y sus montañas que la rodean amanecieron cubiertas de blanco, también en 2014 en enero 6 la ciudad alcanza los -5 °C durante el medio día y vive un helado y congelante día con aguanieve y lluvia congelada que ocasiono el cierre de los puentes debido al hielo que se estaba presentando, el 29 de enero del mismo 2014 la ciudad amanece con -7 °C y una ligera capa de nieve o escarcha, situación que no fue pronosticada. Hasta la fecha la ciudad de saltillo es una de las más frías del país siendo el segundo nivel nacional de las ciudades más frías de México. Los veranos son cálidos con temperaturas que pueden superar los 38°C , el 31 de mayo de 2012 saltillo alcanzó 42 °C, las temperaturas llegan a los 33°C en algunos días y presentándose tormentas y lluvias principalmente en las tardes.

economía 


La ciudad de Saltillo es en realidad una zona urbana y comercial, una gran parte de la población labora en la industria que se concentra en el municipio de Ramos Arizpe, considerado una de las zonas más industrializadas del país que conforma uno de los mayores clusters automotrices en México, desde 1970 se han instalado en la región plantas como Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Fiat Group, Chrysler, Daimler, Freightliner, Delphi, Nemak, Plastic Omnium, Magna, etc.
Al sur de Saltillo, Coahuila, con dirección a Zacatecas, se encuentran algunos parques Industriales, entre ellos La Angostura y Derramadero los cuales sirven como canales para aumentar el comercio y que en poco tiempo han crecido a pasos agigantados. Las empresas tanto nacionales como extranjeras están jugando un papel muy importante en cuanto a la inversión en esta zona, debido a que estas empresas han acercado a sus proveedores para facilitar los procesos logísticos, con ellos se generan fuentes de empleo y se crea una mejor imagen de la región haciéndola atractiva para inversiones futuras.

Durante el siglo XX recibió el sobrenombre de La Atenas de México por el gran número de personajes intelectuales destacados.

Sarape de Saltillo



El sarape es una parte de la vestimenta característica de "lo mexicano", es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales.
El 
sarape (o jorongo) es una prenda rectangular, de uso masculino, con o sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un arco iris. Es uno de los objetos más representativos de México. El sarape es una prenda de la indumentaria tradicional masculina de México generalmente de colores vivos y con patrones o diseños generalmente un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.
Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.
Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo México.
Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene un apertura central para meter la cabeza.
Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.
En el Centro Histórico se puede visitar la Fábrica de Sarapes, donde se puede observar como se crea una de estas prendas y si así se desea, comprar uno. En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares del siglo XVIII y XIX, y donde se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso, a través de la historia.

El Pan de Pulque

El pan de pulque es la gran tradición de la región, actualmente la ciudad de Saltillo es relacionada o un sinónimo de este producto, buscado por habitantes y consumidores del país entero así como del extranjero las empanadas de nuez. Las chorreadas, los molletes M y de huevo, integrales, trensas, obispos, etc, han estado presentes durante décadas en el consumo de los saltillenses y foráneos. El producto más reconocido son las empanadas de pulque con nuez de la panadería Mena, la cual tiene varias sucursales en la ciudad.
Dulces Tradicionales; En el centro histórico pueden encontrar los muy famosos dulces de leche, como los jamoncillos con nuez, cocadas, rollos rellenos, quesos de nuez, delicias, palanquetas, barras de leche, glorias, obleas, nuez garampiñada, dulce de higo etc... Elaborados con la mejor calidad por personas orgullosamente saltillense.

La Rondalla de Saltillo de la UAAAN

La Rondalla de Saltillo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). La ciudad de Saltillo es famosa por su Rondalla, al ser la máxima representante del movimiento rondallesco en México desde hace más de cuatro décadas. La Rondalla de Saltillo fue más allá de trasponer los límites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con múltiples grabaciones y ha recorrido diversos países conocido mucha gente e incluso grandes músicos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario