Carta a la tierra
La humanidad
es parte de un vasto universo evolutivo, la tierra, nuestro hogar, está viva
con una comunidad singular de vida.las fuerzas de la naturaleza promueven que
la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la tierra a brindado
las condiciones esenciales para la evolución de la vida la capacidad de
recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad depende de
la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos,
una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire
limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación
común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la
belleza de la tierra es un deber sagrado
La situación
global
Los patrones
dominantes de producto y consumo están causando devastación ambiental,
agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están
siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten
equivalentemente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia,
la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier
y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la
población humana ha sobrecargado los
sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están
siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
Principios
- 1. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida
- 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
- 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participitas, sostenibles y pacificas
- 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
||. Integridad ecológica
1. Proteger y restaurar la integridad de
los sistemas ecológicos de la tierra, con especial preocupación por la
diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
2. Evitar dañar como el mejor método de
protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
3. Adoptar patrones de producción,
consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la
tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
4. Impulsar el estudio de la
sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación
del conocimiento adquirido
|||. Justicia social y económica
- erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
- Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible
- afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sustentable y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica
- defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías
Iv. Democracia, no violencia y paz
1. Fortalecer las instituciones
democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de
cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones
y acceso a la justicia
2. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
3. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
4. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz
2. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
3. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
4. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz
El camino hacia adelante
Como nunca antes es la historia, el destino común nos hace un
llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación
es la promesa de estos principios de la carta de la tierra. Para cumplir con
esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y
objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón;
requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y
responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la
visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global.
Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas
encontraran sus propias formas para concretar
lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el dialogo global que genero la
carta de la tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora
de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores
importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe
buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la
libertad con el bien común; los objetivos a corto plazo con las metas a largo
plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital
que cumplir. Las artes, las ciencias , las religiones, las instituciones
educativas, los medios de comunicación, las empresas , las organizaciones no
gubernamentales y los gobiernos , sociedad civil y empresas, es esencial para
la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible,
las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las naciones unidas,
cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y
apoyar la implementación de los principios de la carta de la tierra, por medio
de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y
desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar
de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la
sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por
la alegre celebración de la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario