martes, 5 de mayo de 2015

LAS EMPRESAS SUSTENTABLES EN MÉXICO Y EL MUNDO COMPARTIRÁN SUS EXPERIENCIAS EN GREEN SOLUTIONS

En 1994, durante el Simposium de Oslo sobre Consumo Sustentable, se definió a la producción de empresas sustentables en México y el mundo como "el uso de servicios y productos, que responden a las necesidades básicas, mejoran la calidad de vida, y a la vez, minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras", es por ello que las empresas sustentables en México se preocupan por cumplir con dichos objetivos.
Lo anterior significa que las empresas sustentables en México deben utilizar de forma eficiente los recursos a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, es decir, desde la extracción de materias primas requeridas para su fabricación, hasta la disposición final o reintegración a la cadena productiva de los residuos, pasando por los procesos de producción y el consumo.
Por ello, es importante que tanto productores y consumidores, así como entidades gubernamentales, consideren diversos criterios que favorezcan el desarrollo y fomento de las prácticas de empresas sustentables en la producción y el consumo, ser una empresa sustentable en México implica lograr un crecimiento económico, social y ambiental.
En la actualidad las empresas sustentables en México que se preocupan por el medio ambiente tienen mayores oportunidades de éxito en el mercado, debido a que, cada vez, existe una mayor preferencia por parte de los consumidores por adquirir productos que reúnan las condiciones de sustentabilidad ambiental.
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) actualmente tiene registradas 2,000 empresas sustentables en México con el certificado de Industria Limpia, lo que habla del compromiso por parte de las compañías con el desarrollo sustentable y las regiones en que se localizan.
Como ejemplo de empresas sustentables en México, Holcim Apasco ha invertido en la creación de Ecoltec, empresa filial que tiene como objetivo ofrecer soluciones ambientales, como transporte, manejo, tratamiento y coprocesamiento de residuos de sus procesos de producción.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan problemas de orden mundial como lo es el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.
El reto del desarrollo sustentable necesita acelerar la generación de la energía renovable para bien de las futuras generaciones y en favor de la economía del futuro: una economía cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles. México tiene un gran potencial no sólo para la generación de electricidad a partir de energías renovables. También ha realizado importantes esfuerzos para apuntalar el desarrollo de negocios verdes, de proyectos sustentables que promueven la transferencia de la tecnología, el cuidado al ambiente e incluso la mitigación de gases de efecto invernadero.
La meta del Gobierno Federal para 2024 es que el 35% de la capacidad instalada en México provenga de fuentes renovables, mientras que para 2012 se pretende alcanzar 2,500 MW de la energía eólica, 489 MW generados en las pequeñas centrales hidroeléctricas y 549 MW en biomasa.
La explotación de las energías renovables en México necesidades específicas acciones sean eficaces, entre otras: a) la ampliación de la gama de participación de las empresas nacionales y extranjeras en renovables energías, b) la apertura del mercado a la venta de excedentes de electricidad; c) la evaluación de la existencia de incentivos económicos y financieros para la generación de electricidad a partir de energía solar, y d) la realización de importantes reformas al marco jurídico de los nacionales de agua, la minería y la protección del medio ambiente para aumentar la explotación de electricidad geotérmica. Además, los mecanismos de eficiencia energética, como las "redes inteligentes" deben aplicarse.
Aunado a lo anterior ha empezado a impactar en primera instancia a las empresas de sector público, como Pemex y CFE, pero sin duda en poco tiempo se extenderán a la iniciativa privada. Muchas de estas legislaciones pueden significar retos para algunos sectores, como es el caso de la prohibición de focos incandescentes de alto consumo en los próximos años (Proyecto NOM-028-ENER-2010), que contempla que, para el sector residencial, a diciembre del 2011 ya no podrán comercializarse lámparas incandescentes de 100 watts o más; los mismo para las de 75 watts, a partir de  diciembre de 2012, y las de 60 y 40 watts, a partir de diciembre de 2013. Asimismo, para los sectores comerciales y de servicios se establecerán los valores de eficacia mínima (eficiencia energética) que deberán cumplir las lámparas fluorescentes lineales.
El reto del desarrollo sustentable se ha visto reflejado en diversas leyes e iniciativas que se han estado presentando en los últimos años, como el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012, la Ley para el aprovechamiento de energías renovables, el Financiamiento de la Transición Energética y las hipotecas verdes del INFONAVIT entre otras.
Como resultado de estas estrategias se pretende contar con el beneficio sobre el desarrollo de energías de co-generación, donde se utiliza eficientemente la energía eléctrica generada in-situ, pero también la energía térmica residual del proceso de generación para los procesos industriales; tan solos en 2010, se aprobaron 29 permisos de este tipo. También se tendrá la capacidad de vender  excedentes de la energía generada, la posibilidad de crear los parques de energías renovables como APP, y los cobros de “timbre postal” para la distribución de energía. Con todo esto, se espera que para el año 2017, 10 por ciento de la energía producida en el país sea de fuentes renovables particulares.
México tiene reto del desarrollo sustentable para convertirse en un verdadero líder global productor de energía a partir de fuentes limpias.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE GREEN SOLUTIONS
El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
Uno de los principales retos que enfrenta México respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable es incluir al primero como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.
Dicho proceso y equilibrio entre el medio ambiente y desarrollo sustentable requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal dada a conocer en el Plan Nacional de Desarrollo que se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental es así un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporan consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales.
El cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático,  por lo cual el Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable.
Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo en torno al tema del medio ambiente y desarrollo sustentable. Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas.
En este contexto la Organización de las Naciones Unidas ha establecido que el uso eficiente de la energía y el medio ambiente  son indispensables para el desarrollo humano sustentable. Las personas en situación de pobreza son quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario