martes, 5 de mayo de 2015

LAS EMPRESAS SUSTENTABLES EN MÉXICO Y EL MUNDO COMPARTIRÁN SUS EXPERIENCIAS EN GREEN SOLUTIONS

En 1994, durante el Simposium de Oslo sobre Consumo Sustentable, se definió a la producción de empresas sustentables en México y el mundo como "el uso de servicios y productos, que responden a las necesidades básicas, mejoran la calidad de vida, y a la vez, minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras", es por ello que las empresas sustentables en México se preocupan por cumplir con dichos objetivos.
Lo anterior significa que las empresas sustentables en México deben utilizar de forma eficiente los recursos a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, es decir, desde la extracción de materias primas requeridas para su fabricación, hasta la disposición final o reintegración a la cadena productiva de los residuos, pasando por los procesos de producción y el consumo.
Por ello, es importante que tanto productores y consumidores, así como entidades gubernamentales, consideren diversos criterios que favorezcan el desarrollo y fomento de las prácticas de empresas sustentables en la producción y el consumo, ser una empresa sustentable en México implica lograr un crecimiento económico, social y ambiental.
En la actualidad las empresas sustentables en México que se preocupan por el medio ambiente tienen mayores oportunidades de éxito en el mercado, debido a que, cada vez, existe una mayor preferencia por parte de los consumidores por adquirir productos que reúnan las condiciones de sustentabilidad ambiental.
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) actualmente tiene registradas 2,000 empresas sustentables en México con el certificado de Industria Limpia, lo que habla del compromiso por parte de las compañías con el desarrollo sustentable y las regiones en que se localizan.
Como ejemplo de empresas sustentables en México, Holcim Apasco ha invertido en la creación de Ecoltec, empresa filial que tiene como objetivo ofrecer soluciones ambientales, como transporte, manejo, tratamiento y coprocesamiento de residuos de sus procesos de producción.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan problemas de orden mundial como lo es el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.
El reto del desarrollo sustentable necesita acelerar la generación de la energía renovable para bien de las futuras generaciones y en favor de la economía del futuro: una economía cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles. México tiene un gran potencial no sólo para la generación de electricidad a partir de energías renovables. También ha realizado importantes esfuerzos para apuntalar el desarrollo de negocios verdes, de proyectos sustentables que promueven la transferencia de la tecnología, el cuidado al ambiente e incluso la mitigación de gases de efecto invernadero.
La meta del Gobierno Federal para 2024 es que el 35% de la capacidad instalada en México provenga de fuentes renovables, mientras que para 2012 se pretende alcanzar 2,500 MW de la energía eólica, 489 MW generados en las pequeñas centrales hidroeléctricas y 549 MW en biomasa.
La explotación de las energías renovables en México necesidades específicas acciones sean eficaces, entre otras: a) la ampliación de la gama de participación de las empresas nacionales y extranjeras en renovables energías, b) la apertura del mercado a la venta de excedentes de electricidad; c) la evaluación de la existencia de incentivos económicos y financieros para la generación de electricidad a partir de energía solar, y d) la realización de importantes reformas al marco jurídico de los nacionales de agua, la minería y la protección del medio ambiente para aumentar la explotación de electricidad geotérmica. Además, los mecanismos de eficiencia energética, como las "redes inteligentes" deben aplicarse.
Aunado a lo anterior ha empezado a impactar en primera instancia a las empresas de sector público, como Pemex y CFE, pero sin duda en poco tiempo se extenderán a la iniciativa privada. Muchas de estas legislaciones pueden significar retos para algunos sectores, como es el caso de la prohibición de focos incandescentes de alto consumo en los próximos años (Proyecto NOM-028-ENER-2010), que contempla que, para el sector residencial, a diciembre del 2011 ya no podrán comercializarse lámparas incandescentes de 100 watts o más; los mismo para las de 75 watts, a partir de  diciembre de 2012, y las de 60 y 40 watts, a partir de diciembre de 2013. Asimismo, para los sectores comerciales y de servicios se establecerán los valores de eficacia mínima (eficiencia energética) que deberán cumplir las lámparas fluorescentes lineales.
El reto del desarrollo sustentable se ha visto reflejado en diversas leyes e iniciativas que se han estado presentando en los últimos años, como el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012, la Ley para el aprovechamiento de energías renovables, el Financiamiento de la Transición Energética y las hipotecas verdes del INFONAVIT entre otras.
Como resultado de estas estrategias se pretende contar con el beneficio sobre el desarrollo de energías de co-generación, donde se utiliza eficientemente la energía eléctrica generada in-situ, pero también la energía térmica residual del proceso de generación para los procesos industriales; tan solos en 2010, se aprobaron 29 permisos de este tipo. También se tendrá la capacidad de vender  excedentes de la energía generada, la posibilidad de crear los parques de energías renovables como APP, y los cobros de “timbre postal” para la distribución de energía. Con todo esto, se espera que para el año 2017, 10 por ciento de la energía producida en el país sea de fuentes renovables particulares.
México tiene reto del desarrollo sustentable para convertirse en un verdadero líder global productor de energía a partir de fuentes limpias.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE GREEN SOLUTIONS
El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
Uno de los principales retos que enfrenta México respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable es incluir al primero como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.
Dicho proceso y equilibrio entre el medio ambiente y desarrollo sustentable requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal dada a conocer en el Plan Nacional de Desarrollo que se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental es así un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporan consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales.
El cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático,  por lo cual el Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable.
Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo en torno al tema del medio ambiente y desarrollo sustentable. Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas.
En este contexto la Organización de las Naciones Unidas ha establecido que el uso eficiente de la energía y el medio ambiente  son indispensables para el desarrollo humano sustentable. Las personas en situación de pobreza son quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. La definición de sustentabilidad ha sido a lo largo de importantes eventos mundiales, solo no engloba la construcción, sino todo lo relacionado con las actividades cotidianas diarias de las personas. En el diccionario sustentable viene definido  “que se puede sustentar o defender con razones”. El desarrollo sustentable tiene que ver con todo lo social, económico y todo lo que tenga que ver con los recursos naturales que es el medio ambiente, el desarrollo sustentable se tiene que entender como el crecimiento económico, ambiental, social, etc.
Para la arquitectura sustentable hay que tener en cuenta algunos puntos clave;
Empleo de los recursos naturales. Estar alertas en las necesidades de la población. Utilizar los medios naturales y culturales para la creatividad. Identificación de  las problemáticas de uso y tecnología vitales. Principios de la Construcción sustentable En lo que va del Siglo XXI, la tendencia en la Arquitectura está siendo por la arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, arquitectura bioclimática, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente. Este es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable o sostenible, y busca aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes, lo cual quiere decir que son edificios que aplican eco tecnologías.

Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) Es una empresa orientada a la creación y desarrollo de infraestructura física y capital humando que se dedica a la identificación, evaluación, estructuración financiera y operación de proyectos de infraestructura de largo plazo que cumple con las políticas y estándares financieros, operativos, legales, sociales y ambientales.
IDEAL y el Medio Ambiente En IDEAL trabajamos y nos esforzamos en establecer políticas y procedimientos para identificar, definir y dar cumplimiento a los objetivos y metas ambientales que permitan controlar el impacto ambiental.
Para la prevención y cuidado del impacto ambiental, Ideal ha establecido requisitos para obtener un mejor alcance en el control de las actividades, apegándose a la Legislación Ambiental Mexicana en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal, así como en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental y el Resolutivo de Impacto Ambiental del proyecto. [03/05/2015, 9:49 PM] Gustavo :3: Emisiones de Gases Contaminantes Atendiendo esta preocupación en IDEAL se establecen acciones a seguir para controlar en la medida de lo posible las  emisiones de gases a la atmósfera generados por los vehículos utilizados en aquellas actividades que tienen que ver con la disponibilidad, operación y mantenimiento de la red de autopistas de IDEAL.
Este procedimiento es aplicado para  todos los vehículos utilitarios.
En el caso de que un vehículo le sea asignado al personal, este debe conocer el programa de verificación vehicular de su vehículo y avisar oportunamente sobre la necesidad de efectuar dicha verificación.
Todos los vehículos de IDEAL  mantienen en buen estado con la finalidad de que sus emisiones a la atmósfera estén dentro de los límites permisibles por las normas oficiales mexicanas en la materia.
Aguas residuales En Ideal tomamos acciones ambientales, es por eso que en materia de agua canalizamos las aguas residuales generadas por nuestras actividades en las plazas de cobro, tiendas de conveniencia y sanitarias para los usuarios de las autopistas a una fosa de recepción para su almacenamiento, extracción (succión), traslado y disposición final adecuada de dicho residuo, evitando en todo momento el derramamiento y/o descarga de manera no autorizada.
Entre los proyectos sustentables para 2012 se encuentra la instalación de mini plantas de tratamiento de aguas residuales en las autopistas concesionadas por IDEAL para lo cual ya contamos en carreteras como Libramiento Nororiente de Toluca, Tepic –Villa Unión las cuales están debidamente en funcionamiento conforme a la NOM-003-SEMARNAT-1997,  la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
___________________________________________________________________





Ciudad de México, DF, México, 29 de abril de 2015, México Ambiental.-
 El Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México impulsa su Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción que es un proyecto que incorpora a la sociedad civil en las acciones para la Conservación de la diversidad vegetal de México.
El proyecto aprovecha la experiencia desarrollada en el Jardín Botánico para el cultivo y propagación por métodos convencionales y de cultivo de tejidos de más de 200 especies de cactáceas, crasuláceas y orquídeas las cuales están incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059, (NOM- 059 SEMARNAT 2010), como especies en algún nivel de riesgo de extinción
Desde el punto de vista educativo este proyecto fomenta la conciencia pública sobre la importancia de la diversidad vegetal y la necesidad de su conservación y uso sostenible
¿Qué es la adopción?
Es una elección y un compromiso personal para cuidar y proteger ejemplares de plantas en peligro de extinción, las cuales han sido propagadas de forma legal en el Jardín Botánico y ofrecidas en adopción al público. Con ello los padres y madres adoptivos se convierten actores para la conservación biológica
¿Qué especies se pueden adoptar?
Actualmente se ofrecen en adopción más de sesenta especies de cactáceas, crasuláceas, orquídeas, una especie de agave y otra especie insectívora, propagadas por métodos convencionales (semillas o hijuelos) o por técnicas de cultivo de tejidos vegetales.
La disponibilidad de las especies es variable a lo largo del año. Actualmente, se desarrollan métodos de cultivo y propagación para incluir nuevas especies en el Centro de Adopción.
¿A qué me comprometo al adoptar?
Al adoptar una planta las personas adquieren el compromiso de: • Cuidar la planta • Informar al Jardín Botánico sobre su estado • Mantenerla bajo su custodia y no introducirla al medio silvestre • Dado el caso heredarla a sus hijos, nietos o familiares cercanos como uno de sus bienes más valiosos
¿Cómo se adopta una planta?
1) Acude al Centro de Adopción que se encuentra en el invernadero de la Tienda “Tigridia” del Jardín Botánico IB-UNAM en Ciudad Universitaria
2) Identifica las plantas marcadas con el logotipo del Centro de Adopción y selecciona las que quieres adoptar
3) Llena el formato de registro para cada planta que hayas seleccionado
4) Lleva las plantas y los formatos llenos al mostrador de la tienda y cubre la cuota de recuperación para cada planta, anotada en la parte trasera de la maceta. La cuota de recuperación es esencial para el mantenimiento del proyecto
5) Una vez cubierta la cuota de recuperación se te entregará el certificado de adopción y el instructivo de cuidados.
6) La información proporcionada en las hojas de registro se integra a una base de datos que nos permite mantener un contacto estrecho con los padres adoptivos para resolver dudas y solucionar aspectos relacionados con sus plantas adoptadas.

conclusiones


  • - De todos los temas que vimos en esta unidad es muy importante saber sobre todas las características de toda tu comunidad saber cuáles son sus tradiciones sus costumbres su flora su fauna también saber cuándo se fundó y quien la fundo es muy importarte saber ya que el día que te lleguen a preguntar dónde vives puedas contestar todo lo que te pregunte acerca de tu comunidad. También es importante sabe que es el biotopo ósea el ambiente de vida saber en qué se aplica como se forma etc., también es necesario saber sobre la política ambiental para que nos sirve y en que años empezó. Vimos la carta de la tierra un tema muy importante porque así podre saber que podemos hacer para que en un futuro la tierra tenga oxígeno para que podamos sobrevivir Por ultimo vimos la cumbre de la tierra, los 3 acuerdos, los dos convenios y el proyecto de ley esos temas fueron muy interesantes ya que supimos en que constaba la declaración de Rio  el Programa 21, el Protocolo de Montreal, el Desarrollo sustentable , el Convenio de Estocolmo Y el Protocolo de Kioto.
  • Tenemos que hacer conciencia de que estamos destruyendo nuestro medio ambiente porque lo dañamos mucho al estar contaminando, casando animales etc. también la pobreza envés de disminuir cada día va as en aumento hay que hacer algo por el mundo hay que cambiar nuestra forma de vida por ejemplo no tirar tanta agua, poner la basura en su lugar, no utilizar tanto el autobús, entre otros
  • En esencia el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y el cambio institucional están en armonía y buscan mejorar el potencial actual y futuro de satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.
  • cada accion, por mas minima que sea impacta en nusetro ambiente, al comprender esto nos damos cuenta de que al cambiar algunos de nuestros habitos diarios podemos dar paso a un mejor futuro para las futuras generaciones.
  • es muy importante crear conciencia de los daños que estamos causando a nuestro planeta y de las formas de remediarlo, si optamos por actitudes mas amigables al ambiente podremos solucionar muchos de los problemas de nuestro mundo o tan siquiera no detriorarlo mas de lo que ya esta.


Resumen.

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre si y con su entorno. Estudia como estas interrelaciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales,  como el clima y la geología y  los demás organismos  que comparten ese hábitat.
La sobrepoblación humana esta encadenada a un aumento inexorable en este siglo y no variara con facilidad, ni siquiera por eventos apocalípticos como una tercera  guerra mundial o una pandemia letal de acuerdo con el estudio. Si bien las medidas diseñadas para reducir la fertilidad en las partes del mundo donde el crecimiento demográfico es mas rápido tendrán  impacto a  largo plazo, esto tiene que ir de la mano con políticos orientales a reducir el consumo de recursos naturales.
La autoecología es la que estudia las relaciones del individuo con su medio ambiente.
La sinecología se encarga del estudio de las relaciones  entre la comunidad y  medio ambiente, por ejemplo, el estudio de la comunidad donde habita la ballena gris.
La ecología de poblaciones es el  estudio del  conjunto de individuos de la misma especie que se reproducen entre si y generan individuos, fértiles así como los  procesos que los afectan.
La ecología de comunidades es el estudio de conjuntos de las poblaciones que tienen un  territorio en común o habitad.
La biomasa se define como la cantidad total de materia viviente en un área determinada.
Llamamos atmósfera a una mezcla de arios gases que rodean cualquier objeto celeste como la tierra, cuando este posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen. En la tierra la actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. Además de proteger al planeta, y proporcionar los gases que necesitan los seres vivos la atmósfera determina el tiempo y el clima.  
La biorreedacion se define como biorremediacion a cualquier proceso que  utilice microorganismos, hongos, plantas a las encimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.  La biorremediacion puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del  suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos logran aclarados o de hidrocarburos.
La energía alternativa de determina como aquellas fuentes de energía planteadas como alternativas a las tradiciones clásicas. Los tres pilares del desarrollo sustentable son:
Continuar produciendo riquezas para satisfacer las necesidades de la población mundial. (Pilar económico) 
Velar por la reducción de las desigualdades entre los pueblos del mundo. (Pilar social)
No degradar el medio ambiente que heredaran las generaciones futuras. (Pilar medio ambiental).
Características de mi comunidad:
Es la capital de Zaragoza se localiza al norte de México en la región sureste del estado, es la zona metropolitana 19 del país  con 823128 habitantes es la tierra del sarape y la región del pan de pulque actualmente es una ciudad que goza de vialidades y ciclo vías. Esta rodeada por altas montañas de la sierra madre oriental también tiene su pequeño y olvidado cerro del pueblo que se encuentra en una zona penisismica sonde se ha registrado varios sismos.
La flora y fauna:
En la flora se aicanscribe a especies del semidesierto como la codorniz, conejo de la cola blanca, liebre y paloma trigera en las especies aun predomina el venado el coyote y el gato montes, en menor numero el oso negro halcones y atrás especies rapaces. En las partes montañosas predominan los bosques de por pino encino de oyameda mezclado con matorrales semidesértico del tipo osearlo y pastizales naturales. En las regiones ínter montañosas y las llanuras hay una vegetación de matorrales semidesérticos y pastizales inducidos.



final
cada día que pasa el medio ambiente esta cambiando, ya sea por ignorancia o incluso la avaricia humana.
es trabajo de todos el informarnos y hacer algo para proteger a nuestro planeta por lo cual ha sido creado este blog.
si conocemos mas a nuestro planeta podremos mejorar las cosas y crear un futuro mejor, si ni hacemos nada poco a poco caminamos hacia nuestra propia destrucción.

microempresa

Proyecto: desarrollo sustentable en una micro empresa
Actividad:
1-      Visiten una micro empresa de su comunidad y verifiquen si cubre los requisitos del desarrollo sustentable con base a las siguientes preguntas:
-          ¿existe un correcto aprovechamiento y protección de los recursos que se emplean?
-          ¿no se contamina el ambiente en el proceso de producción?
-          ¿la empresa  no afecta el ecosistema?
2-      Elaboren un reporte con la información recaudada e intégrenlo en el blog

Nombre de la empresa: Dulces lozano
Empleados: no
Dueño/a: Nelly Valdez Jaramillo
Producto: dulces de leche


Que recursos utiliza: leche, azúcar, nuez y coco
Desde hace más de 200 años, en la ciudad se elaboran diversos productos que se han convertido en representativos de Saltillo, los dulces de leche son elaborados artesanalmente en la ciudad; hechos en diferentes presentaciones y son una rica tradición que hay que conservar.
De la mezcla de la leche bronca, es decir, sin pasteurizar, con azúcar nace el dulce de leche, mejor conocido como jamoncillo, dulce tradicional del norte de México;  que ya sea cubierto de nuez o con dulce de coco, son una excelente opción para disfrutar después de una comida.
Uno de los negocios o microempresas en la que se manejan estos deliciosos productos es “DULCES LOZANO”; nuestro proyecto habla principalmente sobre el tema del desarrollo sustentable  por lo cual hemos realizado una pequeña entrevista a la señora Valdez sobre el proceso de elaboración de sus productos; y el desarrollo sustentable








El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Dulces lozano es una micro empresa ubicada en el local # 18 en soriana Coss saltillo Coahuila la cual es manejada por la señora Nelly Valdez Jaramillo.
En la cual los productos que se distribuyen son elaborados por la dueña del mismo.
 al ser productos realizados principalmente con materiales naturales como lo son la leche, la nuez, el azúcar, el coco,  etc. podemos decir que dulces lozano cumple con las bases del desarrollo sustentable que son el no dañar al medio ambiente y no consumir recursos de forma indiscriminada.
Al platicar un poco con la dueña Nelly Valdez ella nos ha explicado que generalmente todo la materia prima que ella compra se utiliza y que realmente nada se desperdicia ya que existen muchas presentaciones en las que sus productos se venden, además de que mantiene limpio y ordenado sin abandonar en el ambiente nada que lo pueda dañar por lo que podemos decir, dulces lozano es una empresa que aunque no es grande si cumple con los requisitos del desarrollo sustentable, que cuida del ambiente.
Así como esta, existen muchas otras empresas pequeñas que cumplen con los requisitos del desarrollo sustentable incluso mucho mejor que las grandes empresas, pero aquí supongo surgiría otra pregunta, ¿sería igual si estas pequeñas empresas crecieran? Que pasaran de la producción casera a una producción en masa, entonces seguirían preocupándose por el ambiente, desgraciadamente en la actualidad existen muchas empresas a olas cuales les importa mucho más el producir dinero que el cuidar al mundo por lo cual talvez deberían aprender un poco sobre el desarrollo sustentable y aplicarlo de manera eficiente en su producción, seguramente así podríamos evitar muchos de los problemas que hay actualmente y evitar la aparición de nuevos problemas, en si la desaparición de todos los recursos y con ello la cada vez más rápida destrucción de nuestro entorno.











lunes, 4 de mayo de 2015

cumbre de la tierra

Cumbre de la Tierra. 
Conocida también como Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, fueron y seguirán siendo, cumbres internacionales sin precedentes que se realizan con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica, en busca de un desarrollo sustentable.

Cumbre de la Tierra Estocolmo


Fue convocada por la Organización de Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.

En esta cumbre se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente humano de la ONU con objeto de debatir los problemas ambientales a escala planetaria; los líderes mundiales deciden reunirse cada diez años para realizar un seguimiento del estado medio ambiental, y analizar el impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo. La asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas medioambientales, así como la forma de resolverlos y las obligaciones de Estados e individuos sobre el particular.

La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas ambientales globales.

Esta cumbre deja el documento conocido como la Declaración de Estocolmo , que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro


A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED) también conocida como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países. Fue, además, la primera reunión internacional de magnitud realizada después del final de la Guerra Fría.

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, será recordada como la cumbre internacional de carácter medio ambiental más importante que se haya celebrado nunca. En esa reunión los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como agenda 21, un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global. Sus grandes áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad, y la eliminación de sustancias tóxicas emitidas.

En la Conferencia de Río, a diferencia de lo que ocurrió en Estocolmo, la cooperación prevaleció sobre el conflicto. En este sentido, al abrir nuevos caminos para el diálogo multilateral, poniendo los intereses globales como su principal preocupación, el significado de la Cumbre de Río fue mucho más allá de los compromisos concretos asumidos, ya que puso de manifiesto las posibilidades de comprensión en un mundo libre de antagonismo ideológico.

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre Cambios Climáticos y otra sobre la Biodiversidad, y también una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente, documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río y la Agenda 21.

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo


En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sudáfrica ,participaron alrededor de 180 gobiernos. Realizada entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de 2002, se reúnen los líderes mundiales (más de 100 representantes). Su constitución pretendió servir de instrumento para la coordinación de la sociedad internacional en el ámbito del desarrollo sostenible.

En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

La Declaración de Johannesburgo fue el principal resultado de la Cumbre, sin embargo, hubo varios otros acuerdos internacionales:

Mejorar la situación de los recursos pesqueros sobreexplotados del mundo para el año 2015.
Iniciativas de Asociación. Casi 300 que serían los principales medios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Críticas. A los fallos o lo alcanzado por la CONUMAD


La Cumbre de Río+20 de las Naciones Unidas (2012)


La cumbre de Río+20 fue realizada entre los días 20 y 22 de junio, la misma marcó el 40.º aniversario de la primera gran conferencia de política internacional con el término medio ambiente en el título –Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972– y celebró también el 20.º aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992.

La cumbre Río+20 tuvo como objetivo no solo revisar y actualizar la implementación del concepto de desarrollo sostenible, sino también revivir "el espíritu de Río" de integración, unidad y ambición.

La cumbre Rio+20 culminó con la aprobación de un modesto plan para avanzar hacia una "economía verde" que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado por falta de metas vinculantes y financiamiento.

La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante 10 días a líderes y representantes de 191 países 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, que tomó decisiones para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.

El documento final adoptado por los líderes mundiales subraya las principales amenazas: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático, catalogado como "uno de los principales desafíos de nuestro tiempo".


protocolo de kyoto


convenio de estocolmo


desarrollo sustentable en mexico


La sustentabilidad  se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.  Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.

 Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos.

En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.

En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos.  Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto.

Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las  organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa.

El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y  de gobierno (ASG).

El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional.

De tal forma que, actualmente, existen varios indicadores importantes que miden el desempeño:: el Dow Jones Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX, FTSE 4Good, Jantzi Social Index.  Destaca el caso de Bloomberg, ya que desde el 2009, ASG es parte de su información estándar disponible  para sus clientes, basada en información pública y encuestas a más de 300 compañías. Todo indica que la tendencia para los próximos años será que los datos de ASG constituirán una parte  importante para la toma de decisiones de los inversionistas.

Por último, un hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será la creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un valor bursátil a las ideas verdes.

La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de alrededor de medio  centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice.

La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S)  con interés por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su poder de convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos.

Con lo anterior, cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya sea de índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categoría negativa de dichos índices, por lo que las compañías públicas que ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales.

El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho.  La preservación de la ecología  y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales.  En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas.  En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su industria local.

Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano.  Por ejemplo, dicha organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos ( Como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio , El Acuerdo sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias – SPM por sus siglas en inglés )en el que  los países basados en su soberanía , vigilan la protección y conservación de recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y vegetal.

historietas

trabajando con la carta a la tierra se han realizado varias historietas







carta a la tierra

Carta a la tierra

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo, la tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida.las fuerzas de la naturaleza promueven que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la tierra a brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida la capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad depende de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la tierra es un deber sagrado
La situación global
Los patrones dominantes de producto y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equivalentemente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha  sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
Principios
  1. 1.  Respeto y cuidado de la comunidad de la vida
  2. 2.  Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
  3. 3.  Construir sociedades democráticas que sean justas, participitas, sostenibles y pacificas
  4. 4.  Asegurar que los frutos y la belleza de la tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.


||. Integridad ecológica

1.  Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
2.  Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
3.  Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
4.  Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

|||. Justicia social y económica
  1. erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
  2. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible
  3. afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sustentable y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica
  4. defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías

Iv. Democracia, no violencia y paz


1.  Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia
2.  Integrar en la educación formal y en el aprendizaje  a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
3.  Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
4.  Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz

El camino hacia adelante

Como nunca antes es la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal  renovación es la promesa de estos principios de la carta de la tierra. Para cumplir con esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontraran sus propias formas  para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el dialogo global que genero la carta de la tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos a corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias , las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas , las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos , sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las naciones unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la carta de la tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.



biotopo

biotopo



El biotopo comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus propiedades físico-químicas.
Estas propiedades dependen de los factores ambientales, que son el conjunto de condiciones físicas y químicas que influyen en la vida de los seres vivos del ecosistema.

La importancia de los biotopos fue remarcada por el zoólogo Ernst Haeckel (1834-1919) en su obra Morfología general publicada en1866. Fue Karl Friedrich Dahl, científico de origen alemán que vivió entre los años 1856 y 1929 el que acuñó el término biotopo, tomando del griego “bio” que significa vida y uniéndolo al vocablo “topos” del mismo origen, y que designa “lugar”, para hacer referencia con biotopo a aquel sitio que es adecuado para el desarrollo de la vida. Se trata de un ambiente biológico, con determinadas características, que condicionan la vida que en ellos existe, siendo ocupada por comunidades con especies de tipo vegetal y animal. El biotopo no se refiere a la vida que en él se alberga, sino a las cualidades físicas y químicas del ambiente, con influencia en los seres vivientes que la habitan.

Concepto de biotopo

Dentro de los biotopos podemos diferenciar los acuáticos, dentro de los cuales podemos hacer una subdivisión entre las aguas continentales y las marinas; y los biotopos terrestres, que también puede clasificarse según se trate de aquel que existe sobre la superficie de terrestre o debajo, que sería este último, un ambiente subterráneo o hipogeo.

Quienes viven en el biotopo acuático, por ejemplo, deben poseer en general, respiración branquial o cutánea y fecundación externa. Si viven en la zona litoral del mar, que tiene oleaje fuerte, deben estar protegidos por un caparazón, tal como ocurre con los erizos y estrellas de mar, o vivir entubados como los gusanos, o fijarse a las rocas como las lapas.

En el biotopo terrestre tienen respiración pulmonar o traqueal, reproducción interna, y necesitan tener alguna rigidez, por ejemplo las plantas necesitan de la raíz que las fije al suelo, y los animales deben poseer algún medio que les facilite la locomoción, soportando el peso de su cuerpo.




saltillo coahuila

políticas ambientales


REGLAMENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA.
 

Nuestro Estado cuenta con una enorme riqueza en cuanto a recursos naturales y biodiversidad, es por ello que es del interés del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, fomentar la protección, conservación y restauración de los ecosistemas. A su vez contamos con una gran planta productiva que mantiene una economía saludable, que requiere para desarrollarse un ambiente sano en el que los habitantes de las diversas regiones del Estado encuetren las condiciones adecuadas para vivir en armonía con el medio, por ello es necesario gestionar las políticas públicas mediante las herramientas legales, políticas y sociales que nos lleven a lograr un equilibrio sustentable y sano entre la sociedad y el medio ambiente, fomentando una educación ambiental integral como punto de partida.




redes troficas

red trofica

El concepto de red trófica es aquel que se aplica al fenómeno natural mediante el cual diferentes seres vivos se conectan entre sí a partir del ciclo de la vida que implica que unos se alimenten de otros para poder subsistir. La palabra trófica proviene del idioma griego en el cual es trophos, que significa alimento. Así, una red o cadena trófica es una unión de diferentes eslabones que se unen a partir del consumo para sobrevivir. Debido a que nadie se alimenta única o especialmente del ser humano, el mismo suele ser colocado al final de la red trófica ya que el mismo, al ser omnívoro consume todo tipo de seres vivos y ninguno depende de él para subsistir.

La red trófica tiene varios puntos que se repiten más o menos en todos los casos aunque con variantes. El principio de toda red o cadena trófica es el que ocupan los vegetales de todo tipo. Estos seres vivos, al ser autótrofos, es decir, al producir su propio alimento, son los primeros eslabones en la cadena ya que otros seres vivos dependen de ellos para poder alimentarse. Las plantas, vegetales y árboles son autótrofos ya que toman los elementos naturales como el agua, la luz o el dióxido de carbono para transformarlos en alimentos que procesan en su interior. Así, los vegetales, al vivir por sus propios medios, permiten que aquellos animales herbívoros puedan también alimentarse y seguir subsistiendo.
Los herbívoros suelen ser el segundo eslabón de toda red trófica ya que son los que consumen las plantas, razón por la cual se deben ubicar en el lugar inmediatamente posterior. Estos animales (como lo pueden ser los caballos, las cebras, los antílopes, las vacas o los búfalos) son seguidos por los animales carnívoros, aquellos que se alimentan de carne (por ejemplo, el león, el tigre, el lobo, el oso). Los animales exclusivamente carnívoros se ubican entonces en tercer puesto aunque una cadena trófica puede presentar varios eslabones de carnívoros (por ejemplo cuando en el océano los peces más grandes se alimentan de los más chicos que a su vez se alimentaron de otros peces). El ser humano se coloca al final de la red pudiendo consumir como alimento cualquiera de los elementos anteriores de manera inclusiva o exclusiva según sea su dieta.


Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/red-trofica.php#ixzz3ZExhhkz1